El audiovisual español, motor estratégico: REDCAU y Spain Film Commission sellan una alianza clave para impulsar innovación y atraer rodajes

San Sebastián, 23 de septiembre de 2025 – La Red Nacional de Clústeres Audiovisuales (REDCAU) y Spain Film Commission han firmado hoy un convenio de colaboración histórico, que consolida una alianza estratégica para fortalecer la competitividad del audiovisual en España. El acuerdo fue rubricado por Miquel Rutllant, presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya y hasta hoy presidente de REDCAU, y por Juan Manuel Guimeráns, presidente de SFC, en un acto celebrado en el espacio de Industria del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

El convenio establece un marco estable de colaboración hasta 2028, prorrogable automáticamente, que sienta las bases de una acción conjunta en múltiples frentes:

  • Innovación y digitalización: impulso de proyectos pioneros que integren inteligencia artificial, producción virtual y nuevas narrativas.
  • Competitividad y atracción de inversión: coordinación para reforzar España como destino preferente de rodajes, coproducciones y proyectos internacionales.
  • Promoción internacional: desarrollo de estrategias conjuntas para posicionar la marca España en el mercado audiovisual global.
  • Normativa y apoyo institucional: trabajo coordinado en propuestas regulatorias y en la defensa de programas públicos que favorezcan al sector.
  • Intercambio de conocimiento: creación de un espacio permanente de comunicación entre REDCAU y SFC para compartir estudios de impacto económico, tendencias tecnológicas y buenas prácticas.

 

El peso estratégico del sector

El audiovisual es ya un pilar de la economía española. Según el Informe COTEC 2025, los sectores culturales y creativos aportan el 3,4 % del PIB y emplean a cerca de 700.000 personas. Por su parte, el estudio de impacto económico de Spain Film Commission confirma que cada euro público invertido en incentivos a rodajes internacionales genera 9 euros adicionales en la economía nacional, evidenciando su capacidad de arrastre y su impacto en el empleo y en el turismo.

El audiovisual trasciende hoy los límites del entretenimiento: está presente en la salud, la educación, la construcción, el comercio y el turismo, gracias a tecnologías como la realidad extendida, la producción virtual o la inteligencia artificial. Su carácter transversal abre nuevas oportunidades, pero también plantea retos urgentes: sostenibilidad medioambiental y económica, formación especializada para un talento en transformación constante, y la necesidad de reforzar el tejido local para competir en un mercado global.

 

Cambio de presidencia en REDCAU

En el marco de este encuentro, REDCAU celebró además el relevo de su presidencia. Adriana Oliveros, presidenta del Clúster Audiovisual de Aragón (CLADA), asumió el cargo en sustitución de Miquel Rutllant, a quien se reconoció la importante labor realizada al frente de la red. La nueva presidencia apuesta por consolidar la posición de REdCAU y avanzar hacia un audiovisual innovador, sostenible y estratégico para el futuro económico y cultural de España.

 

Últimas noticias