



PROGRAMA DE EXPERIENCIAS
de Turismo de Pantalla
en España

PROGRAMA DE EXPERIENCIAS de Turismo de Pantalla en España
Spain Film Commission lanza el proyecto de turismo de pantalla del Programa Experiencias, una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria y Turismo – Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), con el objetivo de transformar el patrimonio audiovisual español en experiencias turísticas sostenibles. Enmarcado en el programa estratégico de la asociación Spain Screen Grand Tour, este proyecto busca generar un impacto económico y cultural en el territorio, conectando a los visitantes con los escenarios reales de producciones audiovisuales emblemáticas.
La propuesta se articula a través de experiencias piloto en Formentera, Sevilla, Galicia y Burgos, que sirven de modelo para desarrollar una metodología única y pionera que ayudará a crear productos turísticos innovadores y replicables en otros destinos.
Aquí puedes encontrar la metodología diseñada por Spain Film Commission para que cualquier agente turístico de cualquier territorio de España pueda diseñar y poner en marcha sus propias iniciativas de turismo de pantalla.
El desarrollo de experiencias de turismo de pantalla es un proceso meticuloso que involucra distintas fases y la participación de agentes de los sectores audiovisual y turístico.
He aquí la metodología desarrollada por Spain Film Commission:


Fase 1: Pre-producción
Paso 1:
Compromiso del destino
El destino debe comprometerse activamente con el desarrollo de la experiencia, trabajando de la mano de las entidades encargadas de la gestión turística y audiovisual.
Paso 2:
Selección de la producción cinematográfica
Identificación de la producción (película, serie o documental) que servirá como base para la experiencia turística.
Paso 3:
Delimitación del territorio
Análisis y conocimiento de las localizaciones específicas dentro del destino (ciudades, pueblos, parques naturales, etc.) donde se desarrolló la producción.
Paso 4:
Investigación documental
Exhaustiva recopilación de documentación sobre la producción y su relación con el territorio, destacando anécdotas, rodajes históricos y elementos significativos como la participación local o el alojamiento de los equipos.
Paso 5:
Colaboración con agentes turísticos
Activación de relaciones desde el inicio del proceso con los agentes institucionales y turísticos del territorio para asegurar el apoyo necesario en cada fase del desarrollo.
Paso 2:
Selección de la producción cinematográfica
Identificación de la producción (película, serie o documental) que servirá como base para la experiencia turística.
Paso 4:
Investigación documental
Exhaustiva recopilación de documentación sobre la producción y su relación con el territorio, destacando anécdotas, rodajes históricos y elementos significativos como la participación local o el alojamiento de los equipos.
Paso 6:
Identificación de activos turísticos
Proceso de identificación de los elementos o recursos turísticos que pueden enriquecer la experiencia, como monumentos, gastronomía local, tradiciones, etc.
Fase 2: Producción


Paso 1:
Diseño técnico del prototipo
Trabajo de campo en el territorio para identificar rutas y activos que puedan hacer relevante y diferente las experiencias turísticas.
Taller de cocreación con los agentes y activos turísticos del territorio, tanto institucionales como privados, para desarrollar potenciales experiencias que podrían llevarse a cabo y que darán un mayor valor añadido al turismo en el territorio.
Diseño de la experiencia, a través de una ficha técnica de las experiencias diseñadas con los aspectos clave y a través de una narrativa y storytelling que muestre qué y cómo se va a comunicar a los potenciales viajeros.
Paso 2:
Paso 2: Propuesta y esbozo del modelo de gobernanza
Esbozar qué organismo va a gestionar la experiencia o experiencias y mantenerlas vivas a través de un plan de negocio que contenga un plan de comercialización, de marketing y de comunicación.
Paso 3:
Desarrollo del prototipo
Itinerario piloto, es decir, selección de una de las experiencias para llevar a cabo un piloto.
Componentes sensoriales, como la identificación de la música, de los olores, los elementos visuales, etc. que pueden formar parte de la experiencia.
Componentes tecnológicos, como el desarrollo de una app, un recurso de realidad virtual o un audioguía para promover y comunicar la experiencia.
Formación a través de la preparación de los guías y agentes activos en la narrativa y en la venta de la experiencia.
Implementación de un plan de marketing y comunicación, necesario para dar continuidad al desarrollo de las experiencias.
Implementación del modelo de gobernanza previamente definido.
Paso 4:
Testeo y validación
Visitas pilotos con turistas reales o ficticios.
Recopilación de datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas, observación y entrevistas.
Evaluación de los aspectos logísticos, emocionales y económicos que
permitan medir el nivel de inmersión y conexión con las experiencias.
Definición de indicadores de éxito que permitan evaluar con más precisión próximas experiencias.
Paso 5:
Mejora iterativa
Refuerzo de lo que funcionó bien.
Rediseño de lo que generó confusión o baja participación.
Escucha de las sugerencias del público.
Validación de la escalabilidad y la sostenibilidad del modelo.
Paso 2:
Propuesta y esbozo del modelo de gobernanza
Esbozar qué organismo va a gestionar la experiencia o experiencias y mantenerlas vivas a través de un plan de negocio que contenga un plan de comercialización, de marketing y de comunicación.
Paso 4:
Testeo y validación
Visitas pilotos con turistas reales o ficticios.
Recopilación de datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas, observación y entrevistas.
Evaluación de los aspectos logísticos, emocionales y económicos que
permitan medir el nivel de inmersión y conexión con las experiencias.
Definición de indicadores de éxito que permitan evaluar con más precisión próximas experiencias.
Paso 5:
Mejora iterativa
Refuerzo de lo que funcionó bien.
Rediseño de lo que generó confusión o baja participación.
Escucha de las sugerencias del público.
Validación de la escalabilidad y la sostenibilidad del modelo.


Fase 3: Post-Producción
Paso 1:
Activación, implementación y comercialización
Búsqueda de alianzas con agencias, operadores y productoras.
Plan de marketing experiencial y promoción de las experiencias en ferias turísticas y festivales de cine.
Desarrollo de un modelo y plan de negocio sostenible.
Paso 2:
Proceso de evaluación continua para mantener la experiencia actualizada, relevante y rentable a largo plazo
Identificación de la producción (película, serie o documental) que servirá como base para la experiencia turística.
DESCARGABLES PDF
Subtítulo para descargables PDF
Checklist
Descarga las herramientas para crear tu experiencia de turismo de pantalla